Este 21 de febrero, se conmemora el Día Internacional de la Lengua Materna y el Día Nacional de las Lenguas Nativas en Colombia, por lo que con el fin de impulsar y fomentar las lenguas nativas en los ámbitos sociales, de educación y culturales del país, el Ministerio de Cultura y el Instituto Caro y Cuervo se unieron con una agenda nacional para celebrar esta fecha. Aquí le contamos cuál será la programación.
Para el ministro de Cultura, Felipe Buitrago, estas fechas son especiales, pues según detalló, en Colombia hay 69 lenguas nativas, 65 indígenas y 2 criollas, así como el creole que se habla en San Andrés, Providencia y Santa Catalina, el palenquero, hablado en San Basilio de Palenque, Cartagena y Barranquilla, y la lengua Romaní del pueblo Rrom o gitano, además de la lengua de señas, lo que muestra la diversidad lingüística y cultural del territorio colombiano.
“Gracias a la protocolización del Plan Decenal de Lenguas Nativas, realizado por el Ministerio de Cultura en coordinación de la Mesa Permanente de Concertación Indígena, Colombia se convirtió en el primer país en diseñar una estrategia para la protección, uso y fortalecimiento de 65 lenguas indígenas”, indicó el ministro Buitrago.
Por esa razón, desde el Ministerio de Cultura y el Instituto Caro y Cuervo se realizarán hasta el próximo lunes 22 de febrero, una serie de actividades que serán transmitidas a través de las redes sociales de ambas entidades, como conversatorios, muestras audiovisuales y lanzamientos de libros, a través de las cuales se buscará fomentar el multilingüismo en el país.
Así se desarrollará la agenda
Recuerde que todos los eventos serán transmitidos a través del Facebook Live del Ministerio de Cultura @mincultura, y el Facebook Live del Instituto Caro y Cuervo @InstitutoCaroyCuervoColombia.
Día Internacional de la lengua nativa. Foto: Ministerio de Cultura.
Sábado 20 de febrero
Domingo 21 de febrero
Lunes 22 de febrero
Invitados: Hortensia Estrada Ramírez, Investigadora y compiladora de la tradición oral del sur del Tolima.
-Carmen Rosa Millán de Benavides, directora general del Instituto Caro y Cuervo (ICC)
-Nelsy Vega Oyola, Consejo Regional Indígena del Tolima -CRIT
-César Augusto Buitrago Quiñones, Coordinador de Procesos Editoriales y Director de la Imprenta Patriótica del ICC
-Roberto Pinzón-Galindo, Corrector de Estilo de la Imprenta Patriótica del ICC
0 Comentarios