
Foto Alcaldía de Bello.
Otra cosa dice la Comunidad!
Continúan los malos
Olores en la PTAR Aguas Claras del Municipio de Bello Antioquia, la comunidad
por medio de tutelas y manifestaciones como paros y marchas pacíficas se ha
manifestado en su descontento con los fétidos olores que de este mega proyecto
destilan, a diario en las redes sociales hay manifestaciones de agravio de la
comunidad aledaña a dicha planta y la falta de soluciones para que se terminen
los olores a “PEDO”.
Por qué el olor a
PEDO?
La acumulación de
los gases que producen el mal olor, debido a las cantidades de hidrogeno, dióxido
de carbono y el metano que se juntan con el sulfuro de hidrogeno y el amoniaco…
¡FO!
Es el resultado de
la descomposición biológica de desechos orgánicos debido a los microorganismos
que allí se procesan, procedentes de la planta San Fernando de Itagüí y los
propios que recogen del rio Medellín y las quebradas afluentes, como también de
los alcantarillados del área metropolitana que todos conducen al norte, la PTAR
Aguas Claras en el municipio de Bello Antioquia.
Convirtiéndose esta
en una de las formas más efectivas de eliminación de materia orgánica del medio
ambiente lo cual forma parte del ciclo natural del carbono en la tierra, este
es parte de un proceso de descomposición de materia orgánica uno de los más
complejos en Latinoamérica, el cual viene generando gases olorosos como
producto de su descomposición afectando una población de más de 800.000 mil
habitantes al Norte del Área metropolitana del valle de Aburrá.
Por la ausencia de oxígeno,
el azufre que contiene la materia orgánica convirtiéndose en sulfuro de
hidrógeno (H2S) la cual produce un fétido olor al huevo podrido, procesos que
se deberían haber ubicados en zonas aisladas de la comunidad, para así poder
controlar el ambiente de olores fétidos y no dar perjuicios a la población como
está ocurriendo desde su apertura con los bellanitas, que dicen no aguantar más
el fétido olor a “PEDO”.
Los olores en estos
proyectos residuales se pueden originar por muchas circunstancias, como tanques
de ecualización, estaciones de bombeo, tamices, tratamientos de lodos, y otros
sectores de la PTAR. Es común estos olores fétidos en sitios de recepción de
desechos orgánicos, los cuales tendrán actividad biológica y descomposición de
la materia orgánica que en estos procesan causando de forma exponencialmente y generando
malos olores generalmente muy ofensivos para la convivencia de la comunidad.
En el mundo se han
dado casos de instalaciones que han tenido que cerrar y revocado los permisos
ambientales debido a los problemas que estas plantas de tratamiento han
generado para la comunidad en ciudades densamente pobladas con más de 500.000
habitantes como viene sucediendo en el municipio de Bello. La recomendación de
ubicar las plantas de tratamiento en zonas no pobladas, para el estricto
control de gases y olores desagradables, las áreas que generan olores fétidos deben
estar cubiertas o cerradas con elementos extraíbles para acceder, según las
necesidades de estas. Deben contar con espacios ventilados y el aire dirigido a
un sistema de desodorización, de forma que no afecte el medio ambiente.
Es así como, en radicado del 15
de septiembre del año 2020 el inspector Juan Sebastián Montoya de la inspección
primera de Bello. Instala demanda en el caso de
la PTAR Aguas claras en el municipio de Bello. E.S.P. Aguas Nacionales. EPM. ÁREA METROPOLITANA DEL VALLE DE ABURRÁ. Y
MUNICIPIO DE BELLO.
“El juzgado 33 administrativo admitió demanda de acción popular que interpusimos
en contra de EPM y el Área Metropolitana, por el mal funcionamiento de la
Planta de tratamiento Aguas Claras”.
🧐 En reunión con @epmestamosahi revisamos los avances con la PTAR: se han reducido los olores en un 95 % y se han cumplido 33 de los 36 acuerdos pactados a comienzos de este año. ☑️💪🏻 #PorElBelloQueQueremos pic.twitter.com/v8WRfXJ6kX
— Alcaldía de Bello (@AlcaldiadeBello) September 11, 2020
— Alcaldía de Bello (@AlcaldiadeBello) September 11, 2020
0 Comentarios